Esta semana ha estado marcada por una intensa agenda de actividades que nos ha permitido seguir avanzando en nuestra misión de transformación y fortalecimiento del diálogo con todos los actores que conforman y enriquecen el Poder Judicial en la República Dominicana.
A inicios de semana los técnicos de Gestión Humana visitaron los distritos del departamento de San Juan de la Maguana con los fines de dialogar y procesar las necesidades del personal. En continuidad con esto, este viernes, realizamos visitas a Elías Piña, las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana, donde realizamos encuentros para promover un diálogo abierto entre jueces, servidores judiciales y representantes locales de las comunidades a las que sirven. Estos espacios, enmarcados dentro del programa Justicia y Sociedad, tienen un propósito claro: acercar el sistema judicial a la ciudadanía, no sólo a través de sentencias y resoluciones, sino mediante una labor que fomente confianza y credibilidad. Porque la justicia no sólo debe administrarse correctamente, sino también percibirse como justa.
Las preguntas que surgieron en estos encuentros reflejan inquietudes comunes en distintas provincias: ¿Cómo podemos mejorar nuestra respuesta para quienes enfrentan más dificultades en el acceso a la justicia? ¿Cómo fortalecemos la rendición de cuentas y la pedagogía judicial para que la sociedad comprenda mejor el papel del sistema de justicia?
A lo largo de las próximas semanas, el programa Justicia y Sociedad continuará promoviendo estos espacios de diálogo en distintos puntos del país, porque una justicia que escucha y trabaja de manera articulada es una justicia más legítima y fuerte.
El martes pasado, en Santo Domingo, se sostuvo un encuentro del Poder Judicial con la Defensa Pública y el Ministerio Público. La transformación profunda que buscamos en nuestro sistema de justicia penal no depende solo de los jueces. Si bien el rol de cada magistrado y juez es fundamental, la colaboración de todos los actores del sistema y el respaldo de la sociedad son igualmente esenciales.
En este encuentro, además de abordar la adecuación de las instalaciones donde operan estos organismos en Santo Domingo, discutimos iniciativas para fortalecer su capacidad operativa y de formación.
También reafirmamos nuestro compromiso con la implementación del programa de Optimización Procesal Penal, que busca agilizar los procesos judiciales mediante mecanismos como el juicio abreviado y los métodos no adversariales de resolución de conflictos.
Lograr una justicia más eficiente y respetuosa de los derechos fundamentales significa hacer realidad el principio 15 del Código Procesal Penal: la libertad debe ser la regla, y la privación de la misma, la excepción.
El miércoles llevamos a cabo un evento de gran significado: la entrega del Premio a la Mujer del Poder Judicial, una iniciativa que nos permitió rendir homenaje a 25 mujeres que, con su talento, esfuerzo y compromiso, han dejado una huella profunda en la administración de justicia en la República Dominicana.
El proceso de selección incluyó una primera etapa departamental, en la que fueron postuladas y preseleccionadas más de 700 mujeres, y una segunda etapa nacional, donde un Comité Evaluador valoró a las candidatas en función de su desempeño, trayectoria y excelencia en el servicio.
En el ámbito nacional, las galardonadas fueron:
- Servicio Jurisdiccional: magistrada Arelis Ricourt Gómez, coordinadora del Departamento Judicial de La Vega.
- Servicio Administrativo Judicial y de Apoyo: María Nova Sánchez, abogada ayudante de Primera Instancia del Distrito Nacional.
- Apoyo a la Labor Institucional del Poder Judicial: Elsa Almonte Sepúlveda, jueza del Juzgado de Trabajo del Departamento Judicial de Santiago.
- Aportes al Acervo Judicial Dominicano y Formación Jurídica: magistrada Miguelina Ureña, jueza de Corte de Apelación del Distrito Nacional.
Asimismo, se otorgaron distinciones especiales a dos juezas pensionadas:
- Eglys Margarita Esmurdoc Castellanos, exjueza de la Suprema Corte de Justicia, por su labor en el fortalecimiento institucional del Poder Judicial.
- Engracia Velásquez, exjueza de Corte, por sus aportes al acervo judicial.
Sabemos que la lucha por la equidad de género no se limita a los tribunales y las leyes: también se construye en el reconocimiento cotidiano de las mujeres que hacen posible la administración de justicia. Este premio simboliza mucho más que un homenaje individual: es una afirmación del compromiso del Poder Judicial con el desarrollo profesional de las mujeres y con la erradicación de cualquier forma de desigualdad dentro de nuestra institución.