Tribunales en línea: ¿Agiliza la virtualidad los procesos judiciales?

31 de julio de 2025

Jueces explican impacto de tecnologías en su labor; Poder Judicial dice capacita a abogados y facilita conectividad

Por: Hogla Enecia Pérez. El Caribe.- Los cambios generan resistencia, y la implementación de un sistema electrónico para la recepción, fijación de audiencias, notificaciones y audiencias virtuales en el Poder Judicial no ha sido la excepción.

Sin embargo, en poco tiempo, las cosas han ido cambiando según explicaron los actores del sistema. Los abogados y jueces han asimilado el proceso y el proyecto debido a que el Poder Judicial facilita el acceso a internet en los lugares donde podrían presentarse dificultades tecnológicas, al tiempo que orienta sobre interactuar con la plataforma digital.

Instalación de tribunales digitales en las Cortes del DN

“Se transformó la situación, por ejemplo, personas afiliadas que estaban usando la plataforma, a mayo del 2025, es decir dos meses y algo (de implementación), había un 5% que, de manera facultativa que estaban usando la plataforma ¿Sabes a cuánto se disparó? a un 500 por ciento”, describió Justiniano Montero, juez de la Suprema Corte de Justicia, durante la entrevista especial de elCaribe-CDN respecto al desagrado de los actores del sistema sobre la mudanza digital.

Durante la entrevista encabezada por el presidente del Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, junto a los magistrados Montero y Pilar Jiménez, ambos de la sala civil y administrativa de la Suprema Corte, se describió la transformación en la operatividad de los jueces y cómo la tecnología ha contribuido a reducir los tiempos procesales.

El presidente Molina dijo estar consciente de las reacciones adversas al cambio y explicó que la mejor manera de convencer de que mover los procesos de las cortes de apelación, de la Suprema y algunos tribunales de primera instancia de las áreas civil y administrativa, era justamente migrar a la digitalidad. La pandemia del Covid-19 aceleró el proceso que ya habían delimitado en el plan de acción de su administración.

La primera etapa involucró al Tribunal Superior Administrativo (TSA) y el edificio de las Cortes del Distrito Nacional. Se está contemplando integrar, próximamente, a la Jurisdicción inmobiliaria y el Palacio de Justicia de Santiago de los Caballeros.

Es un antes y un después

Pilar Jiménez, presidenta de la Primera sala de la Suprema Corte, explicó el rol de las nuevas tecnología para que su tribunal lograr resolver casos que tenían más de 20 años en esa alta corte.

Describió lo largo que se tornaba agotar un simple proceso administrativo para dar respuesta a reclamos ciudadanos.

“Les hemos aceptado que tenemos que confiar en la tecnología”, comentó al reconocer que no ha sido fácil la puesta en ejecución del proyecto de digitalización y que han sostenido constantes reuniones con el equipo de tecnología para resolver irregularidades y deficiencias.

Beneficios: eficiencia, transparencia y menor congestión

Relató que la tecnología ha beneficiado, de una “forma increíble”, los tiempos de respuesta, debido a que la firma de un expediente pasaba del despacho de un juez al de otro juez, por lo que se tomaban meses en concluir un mero acto administrativo, entre personas que laboran en un mismo edificio. Igualmente ocurría para las opiniones, dijo.

“Ahora con el expediente digital, simplemente, un proyecto se elabora y está en una carpeta a disposición de todos los jueces para sus revisiones. Ya no hay excusa de que el magistrado no vino porque puede trabajar desde cualquier parte del mudo… Los tiempos se han acortado muchísimo para el trámite de un expediente hasta obtener la firma final y que el usuario pueda tener su producto”, relató.

El magistrado Montero explicó que se desarrolló una estrategia para la capacitación de los abogados y los usuarios que pudieran tener inconvenientes en el proceso. Al mismo tiempo, se habilitó en la sede de la Suprema Corte un espacio en donde un personal está dando apoyo a los abogados, al tiempo de que se dispusieron pantallas que les permiten acceder a sus audiencias virtuales.

Refirió que la ley de uso de medios digitales y la resolución de la judicatura establecen que se debe facilitar la conectividad y, en tal sentido, en los casos en los que los usuarios tengan problemas de acceso y tienen audiencia programada, estos pueden dirigirse a cualquier sede del Poder Judicial para que les permitan conectarse a pasar su audiencia.

Averías y falta de conectividad

Al cuestionarle respecto a posibles problemas de conectividad y citar el ejemplo de la falla que hubo en el servicio de internet cuando la compañía Claro sufrió una avería a principio de mes, Montero enfatizó que ese poder del Estado tiene capacidad de conectividad de un 98% y que cuando se produjo la situación, de manera inmediata dieron respuestas.

“Nos preparamos para cuando una causa externa afecte el sistema”, enfatizó al calificar que en esa primera prueba salieron airosos porque el equipo técnicos responsable del proyecto de digitalización tienen planes de contingencia.

Explicó, además, que las audiencias virtuales afectadas por ese factor externo, los tribunales tuvieron la capacidad de reprogramarlas, inmediatamente. “Al día siguiente se reprogramaron todas las audiencias y las personas recibieron un enlace para su próxima audiencia”, dijo, respecto a la capacidad de respuesta.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Más antiguo
Más nuevo Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios