El Reto que tenemos por delante..

3 de febrero de 2009

La actual crisis global que afecta a la República Dominicana sugiere que enfrentemos problemas históricos difíciles de solucionar.  Años de subdesarrollo, de gobiernos a veces no muy democráticos,  ausencia de políticas públicas claras, sostenibles en el tiempo; los vaivenes económicos,  el desbordado crecimiento de la población,  las grandes desigualdades sociales que se reflejan en una pobreza manifiesta  en todas sus vertientes, problemas de alimentación, vivienda y educación,  constituyen un reto gigantesco y muchas veces frustrante para los dominicanos y dominicanas.

Poco a poco se ha ido perdiendo la confianza en la nación y por ello muchos dicen con desprecio “ete paí”.  Estamos viviendo una crisis de valores que para algunosná es ná”. De repente no tenemos un Proyecto País y esto hace que muchos ciudadanos abandonen el barco y ante un grito desesperado digan “me voy de aquí”.

Muchos viven una ausencia de compromiso colectivo y lo más triste es que otros se preguntan  “¿Y pa' qué me comprometo?". Una gran mayoría de ciudadanos no se identifica con su patria, y sólo tienen un referente: "yo quiero que esto sea como Nueva Yol". Este sentimiento se genera por las pocas oportunidades de decisión en su propia tierra.

Los ciudadanos sienten que este país está viviendo  en la desesperanza y el pesimismo "La esperanza nos mata la alegría” decía un graffiti en el sección parroquial, La Esperanza, del Barrio de Los Guandules de Santo Domingo. Es muy triste que para una gran cantidad de personas exista este desbalance: grandes desigualdades sociales que se manifiestan en  "La ley del embudo, lo ancho para otros y lo estrecho para uno".

Estamos percibiendo un estado  colectivo de desesperanza y pesimismo que se ha gestado en las grandes desigualdades sociales.  Para muchos todo esto es "más de lo mismo"  y peor aún,  otros están convencidos que este es un "un país sin dolientes", sin una identidad en definitiva, un caos total”.

Ante estos planteamientos tenemos que ser capaces de construir para nuestra patria un proyecto de futuro realizable desde el presente y que a la vez  permita promover lo colectivo,  asegurar la participación de  todos en las decisiones públicas, analizar el problema sin buscar culpables, unirnos y diseñar  un Proyecto País, donde  se puedan fijar posiciones públicas comprometidas con ideales comunes y no con intereses puramente individuales. Sin embargo, para ello debemos poder aglutinar una masa crítica de personas que a partir de la integración de redes de trabajos multidisciplinarios permitan la creación de esta visión. Este  Proyecto  debe permitir a partir de los  análisis que se han he

cho, proyectar el tipo de nación que queremos.

Tenemos que trabajar para llegar a los acuerdos que nuestra comunidad necesita para alcanzar el desarrollo.  Acuerdos que nos permitan políticas sociales para la construcción de oportunidades  y la reducción de la desigualdad, políticas de inclusión social, educación para superar la pobreza  y alcanzar la equidad, y así  lograr un mejor sistema de salud.

Necesitamos llegar a los acuerdos socioeconómicos y productivos para poner a producir nuestra economía.  Una infraestructura pública y de servicios asociados eficiente  y eficaz,  así como revisar nuestras políticas públicas que no responden a la penuria habitacional y la vulnerabilidad urbana.  Necesitamos que funcione el sistema de seguridad social.  Comprometer al sector privado en la lucha por detener  el empobrecimiento sostenido. Necesitamos poder resolver el problema energético.

Debemos  llegar a los acuerdos necesarios para las reformas institucionales que fortalezcan el estado de derecho y la reforma de la justicia.  Es necesario una reforma constitucional que propicie el fortalecimiento institucional, que vaya acompañada de reformas institucionales para el sector público. Es imprescindible un sector público que esté más cerca de la comunidad y propicie la real participación ciudadana y la descentralización del estado en los municipios.  Pero sobre todo es de rigor asumir la responsabilidad de propiciar y asumir las reformas  que permitan una gestión adecuada de los recursos humanos del sector público.

En definitiva necesitamos llegar a un acuerdo por la democracia y el bienestar de la República Dominicana., pero sobre todo es urgente un COMPROMISO PAIS que permita asumir estrategias de desarrollo, de equidad y de competitividad, para ello es necesario llevar a cabo  cuatro estrategias básicas indispensables:

  1. Atender eficazmente a  toda la población que ha estado excluída de las oportunidades de formación que permiten acceder a empleos de calidad. Esto supone compensar el déficit educativo e iniciar programas de readiestramiento masivo con apoyo del sector público y privado;
  2. Garantizar los mejores sistemas de salud, nutrición, educación y protección social para toda la comunidad;
  3. Ordenar la inversión pública, especialmente relacionada con vivienda, servicios de infraestructura, al mismo tiempo que se acuerda con el sector privado las mejores alternativas  para promover la inversión  en sectores de alta demanda de empleos calificados;
  4. Cambios institucionales tanto en la esfera pública como privada que estén condicionados por la transformación de los servicios públicos y de las prácticas empresariales por una real responsabilidad social corporativa.

Para que estas políticas económicas y sociales puedan ser viables, se debe lograr un nuevo  acuerdo social que permita un COMPROMISO PAIS, un nuevo consenso que permita  a los agentes económicos y sociales tomar las decisiones adecuadas para relanzar la nación por sendas del desarrollo y el crecimiento. Ese nuevo consenso social es básico para la gobernabilidad  y para que puedan ejecutarse las políticas económicas y  sociales necesarias para que desde la democracia podamos darle respuesta a las aspiraciones de la gran mayoría de los ciudadanos. De este tamaño es el Reto que tenemos por delante…..

Subscribe
Notify of
guest
4 Comments
Más antiguo
Más nuevo Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Ellys Coronado

Uff…tremendo reto, de verdad que si tuviera que elegir por donde empezar no tendría idea pues todas las estrategías representan prioridades en estos moementos para nuestro país. Pero tal y como dice usted solo se necesita compromiso y fé para llevar este gran proyecto a cabo. Ahora bien, quien tomará esta iniciativa?

Mario Garay

Compromiso, deberá ser como un virus que va de los menos (los representantes del pueblo, los políticos) a los mas (el pueblo que aun elige a sus representantes en base a popularidad, recursos, por no decir regalos de 5 minutos y popularidad), hasta que cambie la percepción de que los que firman los acuerdos los firman por ellos y no por los demás a los que representan.

Yamell Montero

Muchos retos, pero no imposibles.
Lo que necesitamos son personas comprometidas con el avance de nuestro país, pero no el avance polítiquero de cada período electoral, entiendo que por la historia que tenemos se ha perdido amor por la patria y que esta es una las situaciones principales por la que tanto el pueblo como nuestros gobernantes han dejado por mucho tiempo de lado el "Proyecto País" y solo se han preocupado por su "Proyecto Personal". Muchos han perdido la Fe y tal como usted platea solo dicen "Me voy de aquí". Me alegra ver que no todos pensamos de la misma manera, que aún quedamos quienes creemos que las cosas pueden cambiar, que las cosas pueden ser diferentes y que el tan necesitado "Proyecto País" no es imposible.

trackback

[…] valiosa para cambiar nuestro entorno y hacer que todos, juntos, establezcamos un plan de nación. Unas palabras de Henry Molina, director de la Escuela Nacional de la Judicatura, son motivación para que […]