Conferencia Internacional de Justicia Abierta 2025 

26 de agosto de 2025

Palabras de apertura Conferencia Internacional de Justicia Abierta 2025 

Hotel Embajador, miércoles 27 de agosto 2025 

Muy buenos días a todas y todos. 

  1. No hay justicia sin verdad, ni verdad sin transparencia. En estos tiempos donde los hechos con frecuencia ceden ante percepciones, la justicia abierta deja de ser una aspiración y se convierte en una necesidad impostergable. Y por eso estamos aquí: porque abrir la justicia es abrir confianza y certeza compartida.  
  1. Nos sentimos profundamente honrados de darles la bienvenida a esta Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, un espacio que nos convoca desde diferentes regiones, disciplinas e instituciones, con un propósito compartido: repensar el rol de la justicia en las democracias del siglo XXI y avanzar hacia un modelo institucional más transparente, colaborativo y centrado en las personas
  • Saludo al señor Presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona 
  • Saludo a los presidentes de las Cámaras del Senado, Ricardo de los Santos Polanco, y presidente de la cámara de diputados, Alfredo Pacheco Osoria 
  • Dra. Milagros Ortiz Bosch: Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) 
  • Carlos Mas Vález, Presidente Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA) 
  • Adna Karamehic-Oates, Representante Open Government Partnership (OGP) 
  1. Sabemos que en los últimos años la confianza en las instituciones se ha visto desafiada en múltiples contextos. Vivimos en una época apasionante, pero exigente: la digitalidad y la inteligencia artificial son la antesala de un cambio civilizatorio. Han puesto a prueba nuestros sistemas democráticos. En este escenario, dado que justicia y democracia van de la mano, el llamado a construir Estados más abiertos, confiables y colaborativos, más que una opción estratégica, es una necesidad ante el presente y la sociedad. 
     
  1. Desde hace varios años, el Poder Judicial dominicano ha asumido con convicción una transformación institucional profunda. Una transformación que va más allá de la digitalización o el fortalecimiento de capacidades internas, y que se fundamenta, sobre todo, en una ética pública orientada al servicio
     
  1. Hoy podemos decir que el camino ha dado resultados. Esta justicia se acerca cada día con mayor determinación a la Justicia transparente, que rinde cuentas y está abierta a la participación ciudadana.  
  1. Claro, es como decía Pablo Milanés: no es perfecta, más se acerca a lo que yo simplemente soñé. 
  1. Y como no es perfecta, tenemos que preguntarnos: ¿Cómo podemos garantizar que la justicia esté al día, sea accesible y sirva realmente a la dignidad de las personas
  1. La República Dominicana, ha dado pasos para lograr esto. Durante esta conferencia presentaremos avances tangibles, como: 
  • La Juriteca, que permite acceso libre y ordenado al conocimiento jurídico dominicano. 
  • El Observatorio Judicial y el tablero de Transparencia, que promueven una justicia basada en datos abiertos y evidencias
  1. Estas iniciativas responden a nuestros tres ejes estratégicos: 
  • 0% Mora: decisiones oportunas y uniformidad en la interpretación del derecho, gracias al interés casacional. 
  • 100 % Acceso: inclusión real mediante justicia digital, atención multicanal y lenguaje claro. 
  • 100 % Transparencia: apertura institucional, rendición de cuentas y control ciudadano. 
  1. Estos resultados son fruto de una decisión institucional firme y sostenida: colocar a las personas en el centro del sistema de justicia, no como usuarios pasivos, sino como sujetos de derecho que deben ser escuchados, informados y atendidos con respeto. 
  1. Vivimos un momento histórico en la República Dominicana. El país ha avanzado con decisión en la agenda de Estado Abierto, gracias al impulso del Poder Ejecutivo, al compromiso de múltiples instituciones, y al diálogo franco con la sociedad civil y la comunidad internacional. En este contexto, el Poder Judicial reafirma hoy su rol como aliado estratégico de la apertura institucional, convencido de que un Estado democrático solo puede sostenerse sobre instituciones que rindan cuentas y que tengan la confianza de su ciudadanía. 
  1. Por eso, en este espacio, además de compartir experiencias, también firmaremos la Declaración de Santo Domingo por la Justicia Abierta, un documento que expresa nuestro compromiso colectivo con la transformación de los sistemas de justicia en América Latina y el Caribe.  
  1. Esta conferencia reúne a líderes de cortes supremas, consejos judiciales, organismos multilaterales, representantes del Gobierno, de la sociedad civil, de la academia y de los medios. Su presencia aquí refuerza la idea de que la apertura institucional es una causa común que requiere liderazgo, continuidad y coraje. 
  1. La transformación del Poder Judicial dominicano ha sido posible gracias a un equipo comprometido, a una ciudadanía exigente, y al acompañamiento técnico de organismos internacionales que creen en el potencial de este país. Pero también ha sido posible porque creemos que la legitimidad no se decreta: se construye todos los días, con hechos, con principios y con voluntad de cambio. Porque la justicia no puede ser un privilegio: es un derecho de todos y todas. 
  1. En este marco, queremos rendir un reconocimiento especial a la doctora Milagros Ortiz Bosch, directora general de Ética e Integridad Gubernamental. Su liderazgo visionario y su compromiso inquebrantable con la transparencia y el Estado de Derecho han sido referentes para la construcción de un Gobierno Abierto en nuestro país. Su ejemplo nos recuerda que la confianza ciudadana se fortalece cuando las instituciones actúan con honestidad, cercanía y responsabilidad. 
  1. Es por eso que cuando hablamos de una justicia al día, no nos referimos solo a procesos sin mora. Hablamos de una justicia que responde a su tiempo histórico. Una justicia que defiende la libertad, la igualdad y la solidaridad como pilares de una vida digna. En definitiva: sin justicia, no hay desarrollo sostenible, ni inversión con confianza. La justicia es una verdadera infraestructura de prosperidad compartida, cohesión social y democracia sólida. 
  1. En este sentido, nuestra visión institucional guarda relación con la conversación global. Esta relación se evidencia en el tema que guiará el Diálogo de Líderes de Justicia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en Madrid, el próximo mes de noviembre, sobre “El futuro de la justicia: construir un sistema que genere confianza y promueva la prosperidad compartida”. Esto reafirma la pertinencia y actualidad de nuestra agenda, alineada con los debates más relevantes del mundo. 
  1. Queremos que este encuentro sea un hito. No solo en la historia de la justicia dominicana, sino también en el camino regional hacia un nuevo pacto entre instituciones y ciudadanía.  
  1. Antes de concluir, quisiera agradecer profundamente a quienes han hecho posible este evento:  al equipo del Poder Judicial, al Poder Ejecutivo por su respaldo, a los organismos multilaterales que nos acompañan, a las organizaciones sociales y a la comunidad jurídica, que nos inspiran a seguir mejorando cada día, y de manera muy especial a nuestros aliados en la organización de este evento: la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA) y el Open Government Partnership (OGP). 
  1. Estamos aquí para aprender, para compartir y para comprometernos.  
  1. Porque abrir la justicia es fortalecer la democracia. 
  1. El futuro no se espera: se construye todos los días.  
  1. Y la justicia del futuro debe ser, estoy seguro, más humana, más equitativa, más generadora de confianza. 
     
  1. Muchísimas gracias. 
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Más antiguo
Más nuevo Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios