Conferencia: “Hacia una justicia del futuro: más ágil, más accesible, más confiable"
“Todos compartimos una misma esperanza:
que la justicia llegue… y que llegue a tiempo.
Esa es la Justicia del Futuro que imaginamos:
viva, cercana, centrada en las personas,
Que facilite el progreso de nuestro país.”
Muy buenos días.
Es un honor estar en este importante evento.
Agradezco al Ministro de Industria, Comercio y Mipymes,
Víctor (Ito) Bisonó, a la presidenta de laCámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Lucile Houellemont, y al presidente de la
Corte de Arbitraje y Resolución Alternativa de Conflictos de esta Cámara, Ramón Ortega, quienes me honran con esta invitación. Impulsar con visión estratégica, el arbitraje, es esencial para desarrollo económico y jurídico del país.
En un mundo que se transforma,debemos conversar sobre el futuro, y contribuir a definirlo.
Justificación de la Justicia del Futuro
La justicia debe ser, ante todo, “Una justicia centrada en las personas, una justicia que esté justo a tiempo, que esté al día,que garantice la dignidad, la libertad y la igualdad”.
Hoy, en la República Dominicana, construimos una justicia humana: una que acerca el derecho a la vida de las personas.
Al hablar del futuro de la justicia dominicana, lo hacemos conscientes de que su avance se mide, en la experiencia de las personas: en su dignidad, en su seguridad jurídica, en su acceso claro, rápido y confiable para resolver conflictos.
La justicia es un derecho fundamental, que se concretiza en la prestación de un servicio.
Porque donde hay justicia, hay libertad. Y donde hay libertad y justicia, hay confianza para construir país.
Por eso quiero plantear hoy, lo que estamos viviendo en el Poder Judicial y las oportunidades que tenemos por delante.
3. Lo que en 2019 era futuro, hoy es presente
Para hablar del futuro con credibilidad, debemos rendir cuentas en el presente. Lo que en 2019 era un anhelo, hoy es una realidad.
El Plan “Visión Justicia 2024″ nos permitió pasar de los sueños a los hechos, de la promesa a los resultados, de la planificación a la transformación.
En esos años, gracias a un esfuerzo colectivo y comprometido,logramos construir los cimientos de lo que será la justicia del futuro.
¿En realidad qué hicimos?
Analizamos y digitalizamos, transformamos los procesos, lo que se tradujo en una reducción de tiempos,y consolidamos una cultura de servicio.
Hoy podemos afirmar con convicción que: la justicia dominicana ya no habla del futuro como una promesa, sino como una obra en marcha.
El Hito de la Mora:
Uno de los logros más significativos fue demostrar que es posible vencer el retardo judicial. (la mora judicial).
El 90% de los casos en la Suprema Corte de Justicia,se resuelve en un plazo de 6 meses.
Cerramos más de 40 años de retardo estructural,y con ello, dimos un mensaje claro: que la justicia puede ponerse al día.
Hoy, ese esfuerzo se extiende a todo el país.Más del 80% de los tribunales de la República Dominicana están libres de mora. Detrás de cada cifra hay un ciudadano que esperó una respuesta, una familia que encontró una solución, y una comunidad que recuperó la confianza.
La Transformación Digital (De la pandemia a la política):
La pandemia nos obligó a reinventar la Justicia.
Lo que comenzó como una respuesta de emergencia, se convirtió en una política pública permanente.
La firma digital ya no es un proyecto en desarrollo:el 100% de las decisiones judiciales son digitales.
Las audiencias virtuales,dejaron de ser una respuesta a la crisis para ser una práctica del día a día, que ahorra tiempo, optimiza recursos y que permite continuidad del servicio.
Pero más allá de los sistemas,lo que realmente cambió fue la cultura institucional:
aprendimos que la justicia puede ser digital sin dejar de ser humana eficiente sin perder cercanía, y moderna sin perder su sentido.
Acceso Real:
La justicia del futuro se mide en acceso, eficiencia y confianza.
El Portal de Acceso Digital es una realidad.
Hace apenas un año contábamos con aproximadamente 2,000 usuarios registrados. Su crecimiento es exponencial. Hoy, más de 23,000 usuarios tramitan,
depositan y consultan los casos sin visitar un tribunal.
Gracias a la Juriteca de la Escuela Nacional de la Judicatura, todas las decisiones judiciales -desde la Suprema Corte de Justicia hasta los Juzgados de Paz-,
están disponibles en línea de manera abierta y gratuita.
Se trabaja para que las sentencias sean más comprensibles, con lenguaje claro.
Se publica el Anuario de Jurisprudencia dominicana, que permite la discusión,
con la comunidad jurídica, de nuestra jurisprudencia.
El observatorio judicial pone a disposición de la sociedad los datos relevantes.
Estos son ejemplos de un Poder Judicial abierto a la ciudadanía, que explica, que rinde cuentas,Y que se hace entender.
Así, la justicia dominicana ha dado un giro histórico:
“Hemos pasado de ser una caja negra,
que solo se abría en momentos de crisis,
a una justicia abierta y disponible para la gente.”
4. Avance reconocido a nivel internacional
El mundo está observando – y midiendo – la transformación de la justicia dominicana.
El Dato (WJP 2025):
El pasado martes 28 de octubre, el World Justice Project (WJP) publicó el Índice de Estado de Derecho 2025.
El resultado es contundente:
La República Dominicana subió 11 posiciones en el ranking global. Subimos del puesto 86 al puesto 76 a nivel global, y del puesto 20 al 16 en América Latina.
Mientras que el 68% de los países evaluados retrocedió en el índice, nosotros somos el país con mayor avance a nivel mundial.
El Porqué:
Este salto no es fruto del azar.
Se sustenta en mejoras reales y medibles en gobierno abierto, justicia civil y justicia penal: tres dimensiones donde la ciudadanía siente el cambio.
“En un mundo donde el Estado de derecho retrocede, la República Dominicana avanza.”
Confianza Ciudadana (Latinobarómetro 2024):
Otro indicador clave es la confianza.
Según el Latinobarómetro, la confianza ciudadana en el Poder Judicial pasó de un 21% en 2018 a un 40% en 2024.
Hoy la ciudadanía confía el doble en su sistema de justicia. Pero tenemos que seguir mejorando.La sociedad así nos lo demanda.
Citas de Fundamento:
Según la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE):
“Los sistemas de justicia eficientes y efectivos promueven un clima de inversión y negocios próspero, y son impulsores de una recuperación económica inclusiva.”
“La justicia no solo resuelve conflictos: sostiene la economía, reduce el riesgo
y genera confianza en el país.”
5. Plan Justicia del Futuro 2034: justicia centrada en las personas
Los resultados alcanzados en estos años no son un punto de llegada,
sino la prueba viva que tenemos la capacidad para trazar el próximo horizonte de la justicia.
Nuestra Misión 2034 (Directa del Plan):
Nuestro "Plan Justicia del Futuro dos mil treinta y cuatro (2034)" es una respuesta estratégica y profundamente humana a los retos que plantea la sociedad de hoy.
Este plan resume la convicción que motoriza nuestra gestión:
“Para que haya desarrollo y democracia, se requiere una justicia que funcione,que ponga a las personas en el centro, que resuelva a tiempo, y que inspire confianza.”
Nuestra misión-visión hacia 2034 es: “Una justicia al día, centrada en las personas, garante de la dignidad, la libertad y la igualdad.”
¿Qué significa "Centrada en las Personas" en la práctica?
Pero ¿qué significa realmente centrar la justicia en las personas?
Significa romper las barreras geográficas, económicas y de brecha digital -que aún impiden a muchos acceder a la justicia.
Significa tener servicios comprensibles, sin tecnicismo que excluyan.
Centrar la justicia en las personas significa poner la dignidad humana en el centro de cada decisión:
Esto implica atención empática, acompañamiento real a las víctimas, especialmente las vulnerables.
Nuestro plan prioriza a quienes enfrentan mayores barreras: las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, los adultos mayores,las personas con discapacidad, las comunidades rurales, quienes carecen de conectividad o recursos.
¡Nuestra satisfacción será plena si en el futuro cercano, el 100% de las personas en condición de vulnerabilidad sienten que acudir a la justicia es digno, fácil, económico y eficaz!
6. Retos para una justicia oportuna
Una justicia centrada en la persona es, por definición, una justicia oportuna.
Porque cuando la justicia llega tarde,deja de ser justicia.
La Meta (Eje 1 del Plan):
Nuestro objetivo para el 2034, es claro y medible:una Justicia sin mora judicial.
Debemos pasar del 80% de tribunales al díaal 100%.
El Plazo de ley:
Pero no se trata solo de hacerlo más rápido, se trata de resolver todo lo que entra al sistema dentro del plazo legal y razonable.
Esta visión contempla el impulso de los métodos alternos de resolución de conflictos, como el arbitraje.
El arbitraje es un complemento de la justicia ordinaria, no su competencia. Su valor reside en la posibilidad de que peritos especializados y expertos en temas complejos,
provean decisiones justas y oportunas.Es una salida rápida e inteligente para quienes pueden acceder a ella.
Nuestro país tiene las condiciones para convertirse en una sede pro-arbitraje del Caribe y Centro América.
Tenemos estabilidad democrática, una economía dinámica, un Poder Judicial que se moderniza, que hace más transparente sus tribunales y predecibles sus decisiones.
Pero el gran desafío sigue siendo cultural: aún persiste la inclinación hacia el litigio tradicional. Nuestra cultura litigiosa arropa nuestros tribunales, desbordando su capacidad, retrasando los procesos que ameritan la atención judicial.
El ejemplo más dramático ocurre en materia penal, la cual representa el 40% de los casos judiciales. Mientras en otros países, como Costar Rica, Argentina o Estados Unidos, se pone fin al 90% de los casos mediante un acuerdo, en nuestro país es sólo el 13%.
Para lograr ser una verdadera sede pro-arbitraje,necesitamos profundizar una cultura que promueva las salidas alternas generalizada, que la intervención judicial sea para los conflictos más graves, y mostrar al mundo que en nuestro país las reglas se respetan y los acuerdos se cumplen.
Esa cultura es la que atrae inversión, impulsa el comercio y refuerza nuestra imagen como nación abierta, moderna y segura.
7. La justicia como base de inversión y confianza
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT):
“Las instituciones de justicia son un pilar esencial para la paz, la estabilidad y el desarrollo económico de largo plazo.”
La justicia no es un gasto; es una inversión fundamental.
Justicia y Economía:
Quiero ser enfático:
No hay inversión extranjera ni local, sostenibles, si no hay seguridad jurídica.
Un sistema judicial fuerte, ágil e independiente reduce el riesgo país, atrae capital, permite la competencia leal y sostiene la economía.
8. Retos del nuevo ciclo (2024–2034)
Para esto, el 90% de los casos debe resolverse a través de acuerdos, u otros métodos alternos.
Y el resto de los casos, los que se judicialicen, su duración no debe exceder de
un (1) año en el sistema de justicia, en ninguna materia.
La justicia del futuro debe propiciar un ecosistema digital que permita
la interoperabilidad entre el Poder Judicial, y los demás actores del sistema
e instituciones del Estado, como el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes,
las Cámaras de Comercio y Producción.
El ciudadano no puede ser un mensajero entre instituciones. La simplificación de trámites debe ser un principio de la administración.
Por último, necesitamos jueces, juezas y servidores judiciales formados en las competencias modernas que la justicia del futuro demanda.
Estos no son problemas, son oportunidades estratégicas que están definidas en nuestra hoja de ruta, Nuestro Plan Justicia del Futuro.
“El futuro de la justicia dominicana no lo estamos esperando. Lo estamos construyendo.”
Por eso, quiero invitarlos a que nos acompañen:
Este 19 de noviembre a la presentación virtual del Plan Justicia del Futuro 2034.
Este es el resultado de un esfuerzo conjunto entre sectores empresariales, académicos,sociales y políticos, que define la ruta de transformación de la justicia dominicana, para la próxima década.
Están todos invitados a ser parte del futuro de la Justicia dominicana.
Hoy, más que nunca, el Poder Judicial reafirma su compromiso de trabajar junto a ustedes. Con diálogo, cooperación y visión compartida podremos dar el salto cualitativo que el país merece.
Construyamos juntos un entorno jurídico moderno, competitivo y confiable, donde la justicia dominicana sea sinónimo de certeza, de oportunidad y de progreso.
Una nación solo puede prosperar si su justicia es fuerte. Fuerte no por el poder que concentra, sino por la confianza que inspira. Fuerte porque garantiza derechos, protege las inversiones, y hace posible el desarrollo económico y social.
Esa es la justicia que queremos:
una justicia al día, centrada en las personas, garante del desarrollo económico y social; que sostiene en su corazón la promesa de un mundo más digno y justo para todos.
Muchas gracias.



