Conversatorio Cámara de Cuentas

4 de noviembre de 2025

Conversatorio: “Justicia, inversión pública y dignidad de las personas” 

LA JUSTICIA COMO INVERSIÓN PÚBLICA Y BIEN DEMOCRÁTICO 

  • Agradezco a la Cámara de Cuentas y a su Escuela por abrir este espacio de diálogo interinstitucional y la oportunidad de realizar un intercambio tan necesario en un Estado democrático. 
  • La rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública son esenciales para la legitimidad de un estado de derecho. 
  • En este sentido, el Poder Judicial también es parte esencial de la arquitectura de la inversión pública. No como un gasto, sino como una inversión social que genera confianza, aporta a la convivencia, la seguridad jurídica y el desarrollo humano
  • Hoy vengo a compartir cómo la justicia dominicana ha avanzado en una transformación sustentada en tres elementos: 
  1. Eficiencia en el uso de los recursos públicos, 
  1. Impacto directo en la vida de las personas, y 
  1. Legitimidad democrática basada en resultados y transparencia. 

I. EL SENTIDO DE LA INVERSIÓN EN JUSTICIA: DE LO PÚBLICO A LO HUMANO 

  • En la historia del país, la inversión en justicia ha sido vista muchas veces como un gasto inerte. 

Hoy hemos demostrado que invertir en justicia es invertir en dignidad, en productividad y en democracia. 

  • Cada peso destinado al sistema judicial tiene un retorno social: 
  • Reduce la mora y acelera la solución de conflictos
  • Aumenta la confianza de los inversionistas. 
  • Mejora la convivencia social. 
  • Fortalece la credibilidad institucional. 
  • Pero el retorno más profundo es ético y humano: que contemos con una justicia eficiente devuelve tiempo, esperanza y sentido de equidad a la ciudadanía. 
  • La justicia es una forma de inversión moral del Estado: convierte recursos públicos en derechos efectivos. 

II. EL PRESUPUESTO COMO INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN Y RENDICIÓN 

  • En el Poder Judicial concebimos el presupuesto como una herramienta de gestión estratégica, no como un formulario contable. 
  • El plan estratégico que aplicamos desde 2020 y el Plan Justicia del Futuro 2034 marcan una ruta de largo plazo, vinculada a objetivos medibles: justicia al día, accesible, confiable e íntegra. 
  • Hemos desarrollado una metodología de planificación por resultados que conecta el uso de los fondos públicos con indicadores de desempeño
  • La transparencia es una decisión política y ética. 
  • Hoy, 100 % de las compras y contrataciones del Poder Judicial son públicas y trazables. 
  • Los datos de gestión presupuestaria están disponibles para la ciudadanía. 
  • Cada proyecto de inversión (infraestructura, digitalización, capacitación) responde a una lógica de impacto y no de gasto. 
  • Esa coherencia ha permitido construir confianza con el Ministerio de Hacienda, el Congreso y sobre todo con la sociedad, que cada día aumenta su comprensión del sistema. 

III. LAS OBRAS COMO HORIZONTE DE DIGNIDAD: LAS CIUDADES JUDICIALES 

  • La inversión en infraestructura judicial es material, pero también es simbólica y cultural. 
  • Las Ciudades Judiciales y los modelos de circuito representan una nueva forma de pensar la justicia: 
  • Espacios integrados donde los servicios convergen
  • Entornos seguros, accesibles y dignos para usuarios y servidores
  • Arquitectura que comunica respeto, igualdad y servicio
  • El Palacio de Justicia de Santo Domingo Este, por ejemplo, es más que una obra de concreto, es una declaración de principios: que la justicia dominicana debe servir con cercanía, eficiencia y humanidad considerando la dignidad de las personas y la relevancia del rol judicial.  
  • Cada ciudad judicial reduce los costos operativos y mejora los tiempos de atención, demostrando que la inversión pública en justicia tiene rentabilidad social directa. 
  • Cuando el ciudadano entra a un tribunal limpio, organizado y funcional, se traduce en confianza en el Estado. 

IV. LA MUDANZA DIGITAL: EFICIENCIA Y HUMANIZACIÓN 

  • La transformación digital del Poder Judicial es un ejercicio de eficiencia pública y tiene resultados tangibles. 
  • En su primera fase: 
  • Más del 90 % de los trámites se realizan en línea. 
  • Se han habilitado plataformas de audiencias virtuales y registros electrónicos. 
  • Más de 23 000 usuarios se han registrado en la plataforma de Acceso Digital. 
  • Pero la tecnología digital no se adopta para acelerar el ritmo del rendimiento, sino para liberar tiempo y pensamiento judicial. 

El propósito no es producir más, sino que jueces y juezas puedan pensar fuera de la presión de la carga acumulada para actuar y decidir mejor.  

  • La digitalidad reduce burocracia y devuelve humanidad: permite que los jueces dediquen más tiempo a escuchar, reflexionar y decidir con serenidad y sapiencia
  • Una justicia que queremos es oportuna y consciente. Cumple los plazos al tiempo que pone a la persona en el centro. 

V. TRANSPARENCIA Y CONFIANZA COMO RENTABILIDAD DEMOCRÁTICA 

  • La Cámara de Cuentas y el Poder Judicial comparten una misión común: garantizar que el dinero público se traduzca en confianza pública. 
  • Vivimos tiempos convulsos. La desconfianza y la incertidumbre erosiona las instituciones y derechos en todo el mundo.  
  • En una sociedad marcada por la desconfianza, la rendición de cuentas no solo fiscaliza, reconstruye vínculos entre Estado y ciudadanía. 
  • En el caso del Poder Judicial dominicano, la transparencia ha sido el puente entre la legitimidad y la transformación: 
  • Todos los informes financieros son públicos. 
  • Los datos de desempeño institucional se actualizan y auditan regularmente. 
  • Se promueve una cultura de integridad basada en el mérito, la ética y la rendición de cuentas interna. 
  • La justicia no puede ser una caja negra: debe ser totalmente abierta y cercana con la gente

LA INVERSIÓN EN JUSTICIA COMO TAREA ÉTICA Y NACIONAL 

  • La justicia es un servicio central: es el alma del Estado. 
  • Cada tribunal que se moderniza, cada expediente que se digitaliza, cada servidor que se capacita es una inversión en el futuro de la República. 
  • La rentabilidad mayor es la de la confianza recuperada. 
  • Cuando el ciudadano cree en su justicia, el país avanza. 
  • Cuando el servidor público actúa con ética, la democracia florece. 
  • Este encuentro entre la Cámara de Cuentas y el Poder Judicial es un signo de madurez institucional, de reconocimiento mutuo y de compromiso con un mismo fin: que el uso de los recursos públicos se traduzca en justicia y dignidad para todos. 

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Más antiguo
Más nuevo Most Voted
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios